En la mayoría de los Gobiernos de los países de nuestro entorno se ha pactado con otros partidos
Los acuerdos son tan variopintos que no es raro encontrar coaliciones de izquierdas y de derechas
De momento, el único estado de nuestro entorno que no ha necesitado un acuerdo para gobernar ha sido Reino Unido, aunque, es un veterano en estas cuestiones
Un mes y medio ha pasado ya de las elecciones generales, y seguimos sin presidente, ante la incapacidad, de momento, de pactar de los grandes partidos. El bipartidismo imperante y sus mayorías durante nuestra joven democracia ha hecho que no estemos acostumbrados a los pactos. Sin embargo, parece que estos forman parte de la cultura política del resto de Europa. Veamos quien gobierna en los países de nuestro entorno y con quien.
Alemania, la «Gran Coalición»
![periodismo de datos, sede del gobierno alemán](https://www.gatoflauta.com/wp-content/uploads/2016/01/alemania-gob.jpg)
El gobierno actual de Alemania es de coalición. Está formado por la CDU/CSU (de centro-derecha) y el SPD (de centro-izquierda). Por tratarse de los dos partidos mayores, esta coalición se denomina «Gran Coalición». La jefa de gobierno es la canciller federal, Ángela Merkel (CDU). Las carteras ministeriales están repartidas a partes iguales entre la derecha y la izquierda.
Si echamos la vista atrás, no es la primera vez que esta potencia europea está gobernada por un gran Pacto de Estado. Éste es el tercero de estas características, el primero fue de 1966 a 1969 y el segundo, de 2005 a 2009. Siempre se han tratado de gobiernos más o menos estables. De ahí que el Partido Popular apueste por este acuerdo, es la única opción con la que podría conformar un gobierno.
Portugal, un pacto de izquierdas sin ser la lista más votada
![periodismo de datos, parlamento portugués](https://www.gatoflauta.com/wp-content/uploads/2016/01/1024px-Parlamento_April_2009-1a-1024x328.jpg)
Más recientemente, hemos visto en la vecina Portugal como los bloques de izquierdas ratificaban un pacto por el que echaban del Gobierno a la derecha.
En las pasadas elecciones revalidaban los conservadores, liderados por Pedro Passos Coelho. A pesar de que en el anterior mandato aplicaron duros recortes. Era la lista más votada frente a la de su rival más próximo, la socialista. Obtuvieron el 39% de las papeletas frente al 32%.
Aunque, fue una victoria, ésta era tan débil que al final los partidos de izquierda sumaban 122 votos frente a 107. Con estos números lograron arrebatarle el poder, al no superar una moción de rechazo que presentaron al primer ministro.
Los 3 formaciones de izquierdas sellaron un pacto para que la derecha no gobernara, pero, no hubo un reparto de poder entre ellos. Ninguno de los 17 ministros forman parte de los otros partidos progresistas. Según diario El País, el primero de estas características en 40 años.
En Portugal ha acabado gobernando un primer ministro socialista que no fue el más votado, pero, que sí consiguió los apoyos necesarios para serlo. Algo similar podría pasar en nuestro país. De hecho, Pedro Sánchez, el candidato socialista, días atrás visitó a su homólogo Antonio Costa.
Italia, ministros de hasta 3 partidos y 2 independientes
![periodismo de datos, gobierno italiano](https://www.gatoflauta.com/wp-content/uploads/2016/01/italia.jpg)
En Italia, sólo un dato 63 gobiernos en 60 años. Es el ejemplo de país, cuyos resultados electorales todos temen. La supuesta «ingobernalidad» se puede decir que es crónica. Hacen lo que sean por formar un gobierno. Los ciudadanos no se sorprenden por los extraños compañeros y alianzas que se establecen, ni tampoco, que esos pactos duren poco.
De hecho, el actual gobierno está compuesto por ministros de 3 partidos distintos, incluso, dos independientes con carteras tan importantes como la de trabajo o desarrollo económico. Mario Renzi, de izquierdas, es primer ministro porque lo permitió la derecha. Pero, además, el ex-alcalde de Florencia, tampoco, pasó por las urnas, al igual que sus predecesores como Mario Monti o el socialista, Enrico Letta.
Grecia, Txipras necesita a la derecha
![periodismo de datos, parlamento griego](https://www.gatoflauta.com/wp-content/uploads/2016/01/800px-Attica_06-13_Athens_10_Parliament.jpg)
Otro de los países donde se mira es Grecia. Tras el ajetreado año político de los griegos, Alex Tsipras volvió a convocar elecciones, y el resultado fue que tuvo que volver a pactar. Lo hizo con los nacioanalistas conservadores Griegos Independientes. Su gobierno está formado por 16 ministros, uno de ellos, de esta formación de derechas.
Reino Unido, la excepción
![periodismo de datos](https://www.gatoflauta.com/wp-content/uploads/2016/01/800px-Westminster_palace.jpg)
La excepción a todo este conglomerado de pactos es Reino Unido. Los resultados de sus últimas elecciones sorprendió a todos. Su líder conservador, David Cameron, no sólo revalidó su cargo, sino que logró gobernar con mayoría absoluta.
En los anteriores comicios necesitó, sin embargo, el apoyo del Partido Liberal Demócrata. Quiénes de tener 57 escaños pasaron, a 8 únicamente. Se consideran de centro, pero, su ayuda a la derecha les pasó factura. De lograr la vicepresidencia fueron barridos por la fuerza de Cameron.
Francia, otra coalición de izquierdas
![periodismo de datos, gobierno de Francia](https://www.gatoflauta.com/wp-content/uploads/2016/01/800px-Palais_de_lElysée_Entrée.jpg)
En cuanto al Gobierno de otro de nuestros vecinos más cercanos, el francés está compuesto por 14 miembros del Partido Socialista y 2 del Partido Radical de Izquierdas. Para que el Primer Ministro, Manuel Valls, pudiera proponer un Gobierno, y que Hollande sea el presidente galo, también, fue necesario un pacto. Aunque, en este caso fue únicamente de izquierdas.
Las críticas a este Gobierno en 2014, hicieron que se remodelara este gabinete. Pero, el Partido Radical de Izquierdas conservó dos ministerios, y siguió contando con dos secretarias de estado.
En conclusión
![periodismo de datos, gobierno de España](https://www.gatoflauta.com/wp-content/uploads/2016/01/800px-Palacio_de_la_Moncloa_2.jpg)
Vista la composición de los Gobiernos de los estados de nuestro entorno, se puede establecer que lo habitual es pactar. Prácticamente la mayoría de los ciudadanos tienen claro que las mayorías absolutas no son buenos para sus intereses y evidencian su desconfianza hacia un poder único.
Si en el resto de Europa se pacta y se dialoga, por qué España va a ser la raya en el mar y se antoja imposible el acuerdo y la cesión al adversario.
Si te ha gustado y quieres colaborar:
O puedes convertirte en un humilde patrocinador, a partir de un dólar: