Los pasos para investir a un presidente en España

Los comicios de este 20-D han traído un panorama tan distinto que nos enfrentamos a nuevas situaciones jamás antes vividas en la historia de la democracia española. Hasta la investidura del futuro presidente podría ser distinta a la habitual. Hasta ahora siempre había sido el  candidato del partido más votado. Pero, además, los plazos en los que nos movemos podrían ser diferentes a los que estamos acostumbrados. Normalmente desde los comicios hasta su nombramiento pasaba un mes y medio. Ahora podría alargarse en el tiempo, aunque, jamás nos ocurría lo mismo que a Bélgica que estuvo un año y medio sin tenerlo.

Los resultados en las urnas han traído más preguntas que respuestas. El Partido Popular es la fuerza más votada, pero, su victoria es tan pírrica que sabe a derrota porque sin lograr los apoyos parlamentarios de otros partidos no puede conformar un gobierno. Veamos los pasos a seguir para que este historia termine con un presidente investido, sea cual sea, o que de nuevo se celebren unas elecciones.

 

resultados electorales generales 2015

Paso primero: 
Constitución de la Mesa del Congreso 
*13 de enero de 2016

La primera cita que tenemos para la formación de las nuevas Cortes es el 13 de enero de 2016. En ese día se tiene que constituir la Mesa del Congreso. Esto lo sabemos a ciencia cierta porque se determinó en el Real  Decreto que establece el calendario electoral.

La función de este órgano es la organización interna de la vida parlamentaria y su coordinación. Aquí llega el primer escollo porque los asientos se tienen que repartir.

La ley establece que cada diputado electo escribe el nombre de su elegido en una papeleta, y de esta primera votación será   presidente de la Mesa el que obtenga mayoría absoluta, algo que, de momento, por la aritmética no se conseguirá. En las siguiente vuelta, tan sólo habrá que elegir entre los dos candidatos con más votos a favor. Y ya en este punto será nombrado el que tenga más papeletas.

En cuanto a los vicepresidentes, serán los cuatro nombres que tengan, también, más votos. Al igual que los secretarios. En caso de empate se celebrarán las votaciones sucesivas hasta que se rompa el empate.

Además, es la fecha elegida para que los nuevos candidatos juren o prometan sus cargos.

Paso segundo: 
Elección del presidente
*Plazo máximo de dos meses a partir 
del primer intento de investidura

El siguiente paso es la ronda de contactos que el Jefe del Estado, Felipe VI, inicia con las fuerzas mayoritarias para proponer un candidato como establece el artículo 99 de la Constitución. Hasta este momento, solía  coincidir con el del partido más votado, aunque, la ley sobre  este particular no dice nada.

Lo más previsible a tenor de las primeras manifestaciones del PSOE, la segunda formación con mayor representación, que sea Mariano Rajoy a quién de momento le dan la oportunidad de formar gobierno, si consigue los apoyos necesarios. Aunque, también, han anunciado que  votarán en contra de su investidura. Por lo que sin contar con su apoyo no le salen las cuentas.

No hay fecha para ello, para esa primera votación. Normalmente, se producía  unas dos semanas después de la constitución de la Mesa. Pero, ahora, también, está pendiente cual podría ser su fecha definitiva.

En España, al ser un sistema parlamentario, los ciudadanos no eligen directamente al Presidente del Gobierno, sino que son  los diputados los que votan a favor, en contra o se abstienen en este procedimiento. Para que lo entendamos mejor, si estás en Málaga y votas al PP, en tu papeleta no figura el nombre de Rajoy sino el del candidato de tu circunscripción, que va sumando escaños al total de los conseguidos por ese partido.

En una primera sesión, este candidato necesita obtener mayoría absoluta para lograr ser elegido presidente. Esto es que si nuestro Parlamento tiene 350 diputados necesita la mitad más uno de votos a favor, 175 más 1.

Si no lo consigue tiene dos meses más  para lograr ser investido. El siguiente intento será pasado 48 horas. Y aquí lo tiene más fácil. Precisa una mayoría simple.

De ahí, la importancia de las matemáticas, y de un acuerdo previo  entre las otras formaciones si no se consigue una mayoría absoluta en las urnas. Porque se permite cualquier combinación siempre y cuando los votos a favor de un candidato no superen los votos en contra, y las abstenciones no se cuentan.

Por ejemplo,  si Rajoy se supone que cuenta con los votos de sus diputados,  más  la abstención de PSOE y Ciudadanos, y todos los demás en contra, nos sale 123 votos a favor, 97 en contra, y 130 abstenciones. Podría ser elegido presidente. Ahora hagamos las cuentas para una posible combinación para el candidato socialista, Pedro Sánchez. Sumamos las fuerzas de izquierdas más las regionalistas el resultado sería 163 votos en contra frente a 187 favorables. También, podría ser investido presidente, a pesar de que no fue la fuerza con más votos logrados en las urnas.

No se estipula un número determinado de intentos. Pero, si pasados esos 60 días desde la primera sesión no se logra la investidura, el Jefe de Estado tiene la obligación de convocar nuevos comicios. Lo habitual había sido que entorno a un mes y medio de las elecciones todo este procedimiento hubiera terminado. Posteriormente, una vez elegido al Presidente, éste nombraba a sus ministros. 

En estos momentos, se habla de que si no  se logra investir a un presidente, la convocatoria de las nuevas elecciones podría producirse en mayo del nuevo año.

 

Congreso, presidente del Congreso
Foto: Raúl Hernández González

El récord de un país europeo sin presidente

A los españoles, visto lo visto,  no nos podría pasar lo sucedido en Bélgica. Estuvo un año y medio con  un gobierno en funciones. Fue entre junio de 2009 y finales de 2011. No lograban ningún pacto de gobierno y así estuvieron durante meses y meses. 

Lo curioso fue que no fue ningún desastre. Lograba crecer, redujo su déficit fiscal, ejerció la presidencia  semestral de la Unión Europea y hasta envió tropas a Libia.


 

 Si te ha gustado y quieres colaborar: 

 

O  puedes convertirte en un humilde patrocinador:

patreon chico

 

 

 

patitas1  

Deja un comentario