Más de 18.000 niños españoles a la espera de una familia

Según denucia una ong existen 18.000 menores en orfanatos frente a las 33.000 familias que están a la espera de adoptar. Los expedientes de adopciones nacionales pueden tardar entre 5 y 7 años de media.

Hasta 18.000 niños españoles están en orfanatos, mientras que existen 33.000 familias que están deseando darles un hogar. Es la denuncia que realiza Susana Morales, responsable de la ong Familias de Colores. La hace a través de una una campaña de recogida de firmas para que se faciliten las adopciones nacionales, a pesar de que ya existe una ley que no se está desarrollando. Lleva más de un año paralizada.

En esta petición no sólo se habla de esta paradoja, sino que a pesar de que España es el país de Europa donde más familias quieren adoptar es el miembro con menor capacidad para hacerlo. Hasta en 45 estados no existen convenios de adopciones internacionales, mientras que el resto de europeos si pueden hacerlo.

Para esta ong el problema  está en la falta de voluntad política. En una información recogida en la prensa se pone un  claro ejemplo de lo que quieren decir estas palabras. En 2014, en la Comunidad de Madrid había 3.000 menores bajo custodia. Un 60% de ellos estaban con familias acogedoras  y unos 1.300 seguían viviendo en orfanatos. En  ese año tan sólo en esta región se tramitaron 149 expedientes nuevos, 100 de acogida y 49 de adopciones.

Al mismo tiempo se pone el foco en el reparto presupuestario. Esta ong calcula que a pesar de que 6 de cada 10 niños están com familias de acogida, éstas únicamente reciben un 13% del presupuesto. Por cada menor que se acoge se recibe una cuantía de 300 euros, y normalmente con retraso de meses.

El 87% restante va a parar de las instituciones, muchas de ellas privadas que les dan entre 2.500 y 3.000 euros por niño.

Foto: Guadalupe Cervilla
Foto:
Guadalupe Cervilla

Además, se asegura que desde la administraciones públicas no sólo no  se ayuda a las familias que optan por las adopciones nacionales, ni tampoco a los que eligen las internacionales.

Las adopciones de niños españoles pueden dilatarse en el tiempo hasta 6 años de media, mientras que las internaciones se prologan durante unos 20  meses.  En 2012, frente a las 1.700 adopciones internacionales se autorizadon 200 de niños españoles.

Si te ha gustado y quieres colaborar:

O puedes convertirte en patrocinador, a partir de un dólar:

patreon chico

3 comentarios en «Más de 18.000 niños españoles a la espera de una familia»

  1. No me extraña que los niños estén en los centros .con las trabas que ponen la Junta para adoptarlo .dice que protegen los derechos de los niños y yo pienso que todo se basa en arreglar la vida de los que no supieron proteger y velar por sus vidas cuando nacieron y tratando con tanta frialdad y sin corazón a quienes sin ningún interés y con tanta voluntad dedicando su vida por ellos sin tener ningún lazo de sangre que tanto LED importa a la Junta eso.a esas personas que nadie las ampara y nadie las protege y que tanto sufren en silencio los padres de acogidas .que aunque te digan cada vez que tu no eres su madre .en tu corazón sientes que eres .Porque en el corazón no se manda y lo que queda es aparentar que todo está bien menos tu que eso era esos 18 años que no llegan .esa es mi experiencia propia y no es otra .el corazón no entiende de tecnicismo!!!esa ley necesita una reforma ya!!!!

    Responder
  2. Aunque comparto este artículo en general y no conozco los datos concretos de menores pendientes de adopción, así como el número de familias en trámites para ello. Por mi profesión, se que el número de menores en centros residenciales en espera de adopción o acogimiento es elevadísimo y que el coste de estos centros concertados a las arcas públicas también lo es. Sin olvidar, que esta opción es la menos adecuada para que un niño o niña se desarrolle con el afecto, dedicación y calor que solamente puede ofrecer una familia.
    No entiendo por qué en el artículo hablas de orfanatos, cuando creo ya no existen en España. En estos momentos, la mayoría de los menores que están separados de sus familias biológicas, por circunstancias muy diversas, en muy pocos casos son por orfandad. Se encuentran en centros que reciben el nombre de: centros de acogida de menores / residenciales básicos.
    Me parece muy importante visibilizar a miles de niños y niñas que se encuentran en centros de protección, pasando los años, que ya no recuperarán, mientras la buracracia impide que cientos de familias les ofrezcan la oportunidad que ellos y ellas gritan en silencio.
    Gracias.

    Responder

Deja un comentario