El cambio climático, la pesadilla de vivir en la Tierra


A pesar de que muchos gobiernos cierran los ojos  a esta realidad,el cambio climático ha llegado. Sus consecuencias ya se están notando. La Organización Mundial de la Salud advierte que 140.000 personas ya mueren por esta causa. Tan sólo el año pasado perdieron sus casas 22 millones de humanos. Lo peor es que si no se actúa ya, esta alteración del clima será irreversible y entre un 20% a un 30% de la flora y la fauna del mundo se extinguirán dentro de 35 años.


 

 En estos últimos días se ha hablado del cambio climático, incluso, esta semana en Nueva York se está celebrando la Semana del Clima en Nueva York, con la presencia de 120 líderes mundiales convocados por el secretario de las Naciones Unidas Ban Kin-Moon. Pero, es verdad, todo lo que se está diciendo, es tan grave la situación, es necesaria una estrategia global para frenarlo sin demoras, han servido para algo otras cumbres o, quizás, lo  más importante es real o es ciencia ficción. Demasiadas incógnitas por despejar.

Lo primero, en qué consiste el cambio climático. Según la ong Ecologista en Acción: «El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta»

Su definición es preocupante, pero, es que además, añade que es «el problema medioambiental más grande al que se enfrenta la humanidad«. En consecuencia, la ONU viene a darles la razón, porque su llamamiento ha sido a todos los países del planeta. Es decir, se deduce que los esfuerzos individuales no sirven para este caso, ya que hay que recordar, aunque sea obvio, que en la atmósfera no hay fronteras.

Cómo se produce

Y ahí, está en la clave en la atmósfera y cómo el hombre influye en ella. El efecto invernadero es un mecanismo natural que nos permite que la vida sea estable en nuestro planeta. Mantiene la temperatura media en 15º. Sin él, el calor de las radiaciones solares se perdería y la Tierra sería demasiado fría. Sin embargo, la acción humana está provocando que esta protección haya aumentado, y en consecuencia, la temperatura de nuestro hogar haya subido, con consecuencias devastadoras.

Tanto es así, que entre  los compromisos que la Cumbre del Cambio Climático de Nueva York está intentar frenar este incremento de la temperatura media planetaria. De hecho, se pretende llegar a los niveles pre-industriales. Es decir, que la temperatura media no suba por encima de los 2º, ya que las previsiones hablan de 6,5º  más en este nuevo siglo. Se dice que es urgente, la ONU asegura que en la Cumbre de 2015 hay que llegar a un acuerdo jurídico significativo. En definitiva, no se puede esperar más.

Los datos hablan por sí mismo, a pesar de las anteriores cumbres, los países han incumplido sus palabras. Por ejemplo, las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero como el Dióxido de Carbono, metano, oxido nitroso, hexafloruro de azufre, PFC y HFC han aumentado en un 70% entre 1970 y 2004. En 2013 se alcanzó un récord de este tipo de emisiones, según reconoce la propia Organización Mundial Meteorológica.

El-efecto-invernadero

La Onu afirma que es necesaria, por tanto , una reducción paulatina de estas emisiones. «La meta más ambiciosa que se evaluó, requeriría un máximo de emisiones de CO2 a nivel mundial para 2015 y su disminución al 50 u 85% respecto de los niveles de 2000 para 2050″.

Según Ecologistas en Acción, estas emisiones proceden fundamentalmente del consumo eléctrico, puesto que para su producción quemamos combustibles fósiles, emitiendo desde las centrales CO2, de los vehículos hasta un 20%, de las calefacciones y aires acondicionados. En definitiva, de un modelo de consumo energético que despilfarra los recursos.

Curiosamente, hay esperanzas. Para reducir en 50% las emisiones hacia 2050, el Organismo Internacional de Energía llegó a la conclusión de que habría que limitar las emisiones a 26 gigatoneladas (Gt) para 2030.  Y como soluciones propone:  «El aumento del rendimiento energético que representaría el grueso de la reducción de estas emisiones, 54%, seguido de un mayor uso de la energía renovable y la energía nuclear, así como de la captura y el almacenamiento de carbono después de 2020″.  Ayudándonos de la tecnología para lograrlo.

emisionesgases
easel.ly

Sobre la mesa

Precisamente, entre las razones dadas para no actuar están las económicas. Pero, lo cierto es que el impacto del cambio climático sobre las economías mundiales será terrible. Hasta el punto, que para poder combatirlo distintas entidades financieras se han comprometido a poner sobre la mesa 200.000 millones de dólares.  Aunque, falta por ver si este acuerdo se materializará o no, puesto que no sería la primera vez que algo así ocurre.

Esta desorbitada cantidad de dinero se necesita para una agricultura sostenible capaz de alimentar en 2050 a 9.000 millones de humanos, para lograr que las ciudades reduzcan sus emisiones y estén preparadas para soportar las consecuencias del cambio climático, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y viremos hacia las energías renovables, y finalmente, para preservar nuestros bosques. En la actualidad, se siguen perdiendo hasta 13.000 millones de hectáreas al año. Lo que representa que la naturaleza no sea capaz de absorber hasta un 20% del CO2 que producimos.

Gravedad

Pero, por qué es tan grave. Simple, el clima determina las condiciones de vida de los ecosistemas, incluidos los urbanos. Desde lo que comemos, a nuestra economía, y hasta nuestra seguridad. De hecho, la Organización Mundial de la Salud advierte que en 2004 fallecían 140.000 personas al año por esta causa. Una cifra en crecimiento, por ejemplo,  70.000 ancianos murieron  por problemas respiratorios  y cardiovasculares derivados de una ola de calor que afectó a Europa en 2003. Sigamos sumando, las enfermedades de este tipo se agravan por la contaminación en las grandes ciudades, y se calcula que esta situación se ha llevado por delante a   1,2 personas.

No acaba aquí, el calor extremo, también, provoca que  los niveles de polen y de alergias aumenten, dolencia que afecta a 300 millones de personas.   A esto que hay sumar los desastres naturales que se han triplicado desde los años 60 del siglo pasado, al año ocasiona 60.000 muertes en especial en los países en vía de desarrollo. 22 millones de personas tuvieron que dejar sus casas por esta razón.     Sigamos los cambios de las lluvias, es decir, las sequías   provocan la falta de agua, lo que conlleva falta de higiene y riesgo de contraer diarreas, ya al año causan el fallecimiento de 2,2 millones. Es más, la propia ONS reconoce que se han multiplicado por dos los períodos de escasez y por seis la duración media de las sequías.

Además, este aumento de temperaturas y variabilidad de las lluvias causa un tremendo impacto en la agricultura. Por lo que la producción  de alimentos disminuirá, y esto ocasionará mayores problemas de hambrunas. En la actualidad, esta realidad ya causa la defunción de 3,5 millones de personas anuales.

Consecuencias

 Lo primero que nos dice la ONU es que aunque consigamos controlar las emisiones, sus efectos se mantendrán durante varios cientos de años más. Los ciclos hidrológicos se alterarán, siendo más inestables lo que provocará por un lado al aumentar la temperatura más chaparrones, pero,  al mismo tiempo acelera la evaporación de los ríos y lagos,  lo que conlleva menos agua en los pantanos. Se modificarán las corrientes de los vientos, y cambiarán las  trayectorias de las corrientes tropicales. En consecuencia ,aumentará la intensidad (pero no la frecuencia) de los ciclones tropicales, el viento alcanzará velocidades máximas más altas y las precipitaciones serán más abundantes.

En cuanto a la biodiversidad de la fauna y la flora se calcula que entre el 20% y el 30% de la especies desaparecerán al no poder adaptarse a los cambios en sus ecosistemas. Efectos que ya están notando, por ejemplo, hay muchos animales que se están acercando a los polos o ladera arriba en las montañas por el calor. Como si no estuvieran suficientes amenazados por la destrucción de sus hábitat naturales, se tendrán que enfrentar ahora  a este nuevo reto. Y por otro lado, los mosquitos que causan enfermedades como la malaria o el paludismo invadirán nuevas zonas, que en 2014 ni existen.

El nivel del mar, también, está amenazado. Se calcula que subirá  hasta un 1 metro en 2.100. Supondrá la desaparición de muchas zonas costeras pobladas, ya que el mar llegará tierra adentro. Y todo ello, al derretirse, como ya está ocurriendo el hielo de los Polos.  «De igual modo, la acidificación de los océanos a medida que absorban más dióxido de carbono causará daños a la capacidad de formación de las conchas o esqueletos de los corales, los caracoles marinos y otras especies«, según este mismo informe.

Medioambiente
easel.ly

Impacto sobre la economía

No existe un consenso claro sobre el impacto del cambio climático en la economía. La ONU a este respecto lo tiene claro, saldrá más caro no actuar que intentar frenarlo desde ya. La razón son los costes sociales. Es difícil cuantificar cuanto nos costará los daños que provocarán las sequías, las inundaciones, o los desastres naturales que se deriven de esta alternación climática.Algunos hablan de disminución del Producto Interior Bruto mundial del 30%.

Naciones Unidas dice que, por ejemplo, para el año 2030, el costo macroeconómico medio de asegurar que los niveles de gases de efecto invernadero lleguen a estabilizarse fluctúa entre menos del 3% y una ganancia de 0,6% del PIB. Esto se traduce en una reducción anual de la tasa de crecimiento del PIB de menos de 0,12% a menos de 0,06.  Así que el costo es barato frente a la vida de millones de personas y de especies animales y vegetales. Incluso, este cambio de actitud generará miles de puestos relacionados con la tecnología, que servirá como acicate para combatir la crisis.

España

Por otro lado, aunque, no existen estudios pormenorizados sobre su impacto mundial, algunos países como España si disponen de estudios sobre las pérdidas que esta realidad causará. Según Greenpeace, tiene consecuencias directas sobre la agricultura. De hecho, el sector vitivinícola ya lo sufre con menores períodos de maduración de la uva, o más plagas y enfermedades. Las regiones productoras del sur de la Península verán su producción reducida en favor de las del norte. El turismo se resentirá, siendo en 2014 el segundo destino más elegido del mundo, perderá «la temperatura de confort» para los extranjeros. Esto es, buscarán lugares más frescos para pasar sus vacaciones. Y la temporada de nieve, en consecuencia, será más corta.

Se nos acaba el tiempo

En definitiva, ya no podemos esperar más para actuar, si queremos seguir viviendo en nuestro planeta, tal y como hoy lo conocemos. La propia ONU ha comenzado una campaña internacional donde se nos avisa de cómo podría ser el pronóstico del tiempo un día cualquiera de 2050. Directamente devastador, y no habrá lugar en la Tierra donde esconderse para huir de él. Describe un panorama apocalíptico, y jamás imaginado en las peliculas de ciencia ficción.

FUENTES CONSULTADAS Y REFERENCIAS

Campos de para combatir el cambio climático. (1.)

Mitigación del cambio climático (2.)

Reducción de los gases invernaderos (3.)

Aspectos económicos (4.)

Datos y Cifras (5.)

Consecuencias (6.)

Definición  (7.)

Agencia Europea de Medio Ambiente (8.)

Publicaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente (9.)

Cumbre del Clima. Estrategias (10.)

Gases efecto invernadero (11.)

Campaña ONU (12.)

Efectos del cambio climático en España (13.)

Informe preliminar sobre el efecto del cambio climático. Universidad. PDF (14.)

Ministerio de Agricultura España (15.)

Informe de síntesis 2007 PDF (16.)

ONS (17.)

Financiación (18.)

Informe financiero España PDF (19.)patitas

Deja un comentario