Los únicos que se han atrevido a prometer un número concreto de nuevos puestos de trabajo han sido PP e Izquierda Unida. El resto de formaciones no han dado hasta ahora una cifra concreta de cuantos empleos crearían con sus medidas. Pero, sí han esbozado sus propuestas y los ejes de sus políticas para acabar con el elevado paro del país.Todos prometen con acabar con el paro y con la precariedad laboral, a su manera.
En estos días, ya de campaña, aunque falten aún semanas para su inicio los partidos políticos se afanan en ganar votos, y convencer a los indecisos. Para ello, utilizan un cebo como son los puestos de trabajo que crearían si llegasen al poder. Ya conocimos como el PP prometía dos millones de empleos para los próximos cuatro años, e Izquierda Unida, un millón para el 2016, como pudimos comprobar en la anterior entrada. Hoy le toca el turno a las demás formaciones políticas. Comenzamos este repaso por estas promesas de cara a las elecciones generales del 20 de diciembre, y como han cambiado su discurso en relación a los anteriores comicios.
El PSOE no se moja con los puestos de trabajo que crearía
A estas alturas, y buceando en la web del partido socialista, aunque tienen un apartado propio para el empleo, no llegan a comprometerse con un número concreto de puestos de trabajo.
Eso sí, esbozan sus propuestas en materia laboral. Derogarán la reforma laboral y elaborarán un nuevo estatuto de los trabajadores. Quizás, el compromiso más concreto lo han hecho con 700.000 jóvenes que no tienen estudios ni un empleo. A través de un plan de choque basado en la formación para que en seis meses se pudieran acreditar en unas competencias claves. Pero, no explican con detalle en que sectores. Afirman que acabarán con los falsos autónomos y definirán el papel de los becarios dentro de las empresas.
Pero, de momento, no tienen propuestas muy concretas en materia de empleo y, tampoco, han calculado con contundencia a cuántas personas ayudarán a encontrar un trabajo.
Veamos que decían en la campaña de 2011, simplemente buscando en su programa electoral para el 2o de noviembre de ese mismo año. No existe en este caso, tampoco, un compromiso con un número determinado de parados. Aunque, entre sus propuestas para que Rubalcaba llegase a la Moncloa se proponía un gran pacto por el empleo, que si bien es cierto que los socialistas no ganaron, el PP no recogió el guante.
Llamativo, también, fue que en septiembre de 2011, el candidato socialista lanzara la propuesta de que pretendían recaudar unos 2500 millones de euros a los bancos y a las grandes fortunas, y este dinero se destinaría a la creación de puestos de trabajo.
Unión Progreso y Democracia propone un contrato único
El Partido de Rosa Diez y ahora de Andrés Herzog aún no ha publicado su programa completo para las elecciones generales, y si buceamos por su web nos encontramos con que su única propuesta en materia de empleo está basada en un contrato único, inspirado en el modelo de indemnización austríaco.
Esto es, el empresario va guardando un dinero todos los meses, para cuando el trabajador se vaya, y si este cambia de compañía se lo lleva para cuando lo despidan de la siguiente. Y no es una iniciativa nueva, sino que ya la presentaron en el Congreso de los Diputados en 2012.
Pero, no ofrece un dato específico de a cuantas personas sacarán de paro. Y no es de extrañar que aún no haya mucha información en su portal, cuando aún aparece Irene Lozano, recientemente fichada por los socialistas, como miembro del partido, más concretamente dentro de su grupo de parlamentarios. Ni tampoco, se destaca a su nuevo candidato.
Busquemos en su programa electoral de 2011, a ver si encontramos algo más definido. Consta de 423 artículos, y los referidos al empleo van desde 88 al 103 donde se proponía una nueva reforma laboral. Lo curioso de la misma era que se pedía incentivar la contratación a tiempo parcial cuando en la actualidad se ha demostrado que es uno de los grandes problemas del mercado laboral y que lo único que incentiva es la precariedad laboral. Y además, como se ha visto a los pocos meses cambiaron su discurso con el contrato único donde se aboga por el indefinido.
Para seguir hablando de empleo en cierto modo, hay que llegar al apartado de Agricultura, desde el 143 al 165 donde se apostaba por ayudar a los jóvenes y a las zonas rurales. Incluso, se hablaba de pago directos a los agricultores.
Podemos y un nuevo modelo productivo y energético
El pasado 6 de noviembre, Podemos aprobaba su programa electoral, aunque, sería en la segunda quincena de este mes cuando lo publicaría, porque después de esta votación tenían que confeccionarlo y editarlo. Lo que sí está ya colgado es el esbozo de lo que será.
Incluso, días atrás adelantaron cuales serían los ejes en los que giraría su política económica, del cual se sabe que trata de eliminar la precariedad laboral, cambiar el modelo productivo o una banca que esté al servicio de los ciudadanos. También, han anunciado que de ganar derogarían la reforma laboral.
Vayamos por partes, proponen un Pacto Nacional por la Economía Productiva, que pivotaría sobre un nuevo proceso de re-industrialización lógico, la mejora de las conexiones ferroviarias o que a la hora de conceder los concursos públicos de obras e infraestructuras se priorice la creación de empleo, es decir, que primen los criterios sociales.
Quizás, su gran fuente de riqueza sea el Plan Nacional de Transición Energética. Veamos en que consiste. Aseguran que de aplicarse, se ahorraría en el consumo de energía primaria del 30%, a la vez que una gran parte del consumo restante sería cubierto de manera autóctona mediante energías renovables. En consecuencia, las emisiones de CO2 se reducirían tendría un fuerte impacto sobre el empleo, tanto en sectores laborales que sufren el paro asociado al fin de la burbuja inmobiliaria como en sectores profesionales de alta cualificación técnica.
Afirman que en el primer año de funcionamiento se crearían 300.000 empleos estables, y la cifra alcanzaría los 400.000 empleos en la fase final.
Explican que este plan nacional está basado en dos grandes pilares: el ahorro energético, orientado a impulsar la mejora de la eficiencia en edificios, pero, también, afectaría al transporte, industria y sistemas de distribución eléctrica. Su columna vertebral es la rehabilitación de 200.000 viviendas al año.
Estas reformas producirán un ahorro de hasta el 80% de la demanda de energía de las viviendas rehabilitadas. Plan Nacional de Energías Renovables: centrado en la expansión e instalación de energías limpias tales como solar, eólica, geotérmica, pequeña hidroeléctrica y biomasa de baja emisión.
Quizás, las claves de estas medidas podríamos encontrarlas en sus propuestas de su programa marco para las autonómicas, puesto que es la primera vez que se presenta a unas elecciones generales. Básicamente son muy similares, podríamos decir que poco han variado su discurso en estas cuestiones. Para empezar, proponían la creación de parques tecnológicos que permitirían el retorno de los jóvenes investigadores que se han marchado fuera.
En definitiva, lo mismo, aunque utilizaban otros términos. Si bien es cierto, que como se ha dicho antes, está en fase de redacción y lo que tenemos no es el programa final. Pero, en esencia es el mismo que el de las elecciones autonómicas. Ya hablaban de un impulso hacia otro modelo productivo que elevase hasta el 2% del PIB el gasto en innovación.
El desarrollo de un plan de estímulo verde, rehabilitación de edificios y una apuesta por las energías renovables. También, insistían en planes de Eficiencia Energética en los inmuebles, centrados en el aislamiento térmico. Y que estos facilitarán la contratación de desempleados del sector de la construcción. Pero, poco más, no prometían un número concreto de creación de puestos de trabajo, y ahora sí se cuantifica.
También, se vuelve a insistir en incentivar a las empresas digitales, y se añade que los autónomos paguen a la Seguridad Social a través de un sistema progresivo, en función de sus ingresos.
Ciudadanos y su Plan de Choque para los parados
En cuanto a las ideas de Ciudadanos están claramente expuestas en su web oficial, en materia de empleo. Las basan en varios pilares como son medidas para luchar contra la crisis y el mundo de la empresa y la innovación. Sepamos en que consisten estas propuestas que ya fueron presentadas hace tiempo, el 17 de febrero de este año.
En el primer apartado, nos encontramos con un contrato único indefinido, parecido al de UPYD, pretende eliminar la temporalidad. Habla que los despidos sean crecientes en función del tiempo que se tenga trabajado en la empresa.
Un «complemento salarial anual garantizado» para quienes tengan salarios bajos o empleos precarios. Este complemento lo recibirían unos cinco millones de hogares y su coste no superaría el 1% del PIB.
Una propuesta que no ha estado exenta de polémica, porque hay quien la ha interpretado como que autorizan a las empresarios para que paguen sueldos bajos, y el resto ya lo asumirá el Estado.
Añaden que crearán bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social a las empresas que despidan menos. También, prevén un Plan de Choque para los parados de larga duración.
Consiste en cheques para que se puedan usar para pagar cursos, tutorías individuales y programas remotos por ordenador cuando el trabajador pueda acreditar que ha participado en el curso. Además, habrá ayudas a las empresas que contraten parados de larga duración.
Y en cuanto a la innovación y el mundo empresarial sus propuestas fueron presentadas el 17 de abril de 2015, hace ya prácticamente unos 7 meses, en ellas se recogen medidas destinadas a los autónomos como que no paguen la cuota de la Seguridad Social si no llegan al salario mínimo interprofesional, y los que lo superen en función de sus ingresos y beneficios.
También, se comprometen en la creación de una red de institutos tecnológicos, y hablan de fomentar la cultura del emprendimiento. Además, pretenden dar un papel más relevante a las agencias de colocación privadas, en contraposición con Izquierda Unida que habló años atrás de prohibirlas por ley.
No podemos compararlas con anteriores comicios puesto que al igual que Podemos es la primera vez que se presentan a las elecciones generales. Pero, en su ideario explican que nacen en Cataluña y que posteriormente se proyectan en el territorio nacional.
Por eso, tiremos de hemeroteca, y comprobemos cuales fueron sus propuestas cuando dan la sorpresa en las elecciones catalanas del 25 de Noviembre de 2012, al conseguir el respaldo de más de 275.000 votantes y 9 diputados en el Parlamento de esta comunidad.
En su programa ya esbozaban lo que proponen ahora para toda España, por ejemplo, hablaban de la importancia de los autónomos, con bonificaciones. Incluso, entre otras cosas, reducir las cuotas de la Seguridad Social a las empresas que contraten de forma indefinida y que no despidan a nuevos empleados, y subir las cuotas de los contratos temporales.
Aunque, en este sentido, en este 2015 han dado un paso más con el contrato único. Pero, ni entonces ni en la actualidad se comprometen con un número concreto de puestos de trabajo nuevos.
Así que visto lo visto, hasta el momento, los únicos que se han atrevido a dar cifras concretas sobre cuantos puestos crearían con sus propuestas en empleo han sido populares e Izquierda Unida. Lo cual a estas alturas como estrategia política es casi una temeridad porque en la historia reciente de nuestro Reino ningún partido cuando ha llegado al poder ha logrado cumplir su promesa electoral.
Pero, al menos sabremos en que parámetros se moverán y si sus propuestas son sensatas, y si priorizan o no acabar con el paro. Porque jamás se ha logrado el pleno empleo en España, pero, nuna ha afectado a tantas personas y durante tanto tiempo como en esta larga crisis con dos Gobiernos incapaces de frenarla.
Si te ha gustado y quieres colaborar:
O puedes convertirte en un humilde patrocinador: