Icono del sitio Gatoflauta

Los motivos de los que se juegan la vida

Según Amnistía Internacional,  los «atroces abusos» en Libia impulsan a los inmigrantes a atravesar el Mediterráneo


Nuevo informe de Amnistía Internacional que debe llevarnos a la reflexión, y a comprender el verdadero drama humanitario que se está produciendo en las costas del Sur de Europa. Según, este documento las personas que se refugian en Libia en busca de una vida mejor sufren violaciones, secuestros y torturas a manos de las bandas de delincuentes que operan en la zona. 

En el informe se describe todo el horror que padecen los refugiados e inmigrantes y que les impulsa a salir huyendo, apostando sus vidas al cruzar el Mediterráneo. Los guía la desesperación. 

Autor: Lali Masriera

Para entender mejor de lo que estamos hablando, Philip Luther, director del Programa Regional para Oriente medio y el Norte de África de esta institución dice que “Las terroríficas condiciones en las que viven las personas migrantes, unidas a la cada vez mayor anarquía reinante y a los conflictos armados que asolan el país, ponen claramente de manifiesto hasta qué punto es peligroso vivir hoy día en Libia. Al no tener a su alcance vías legales que les permitan escapar y buscar seguridad, estas personas no tienen más remedio que ponerse en manos de traficantes, que las extorsionan, las someten a abusos y las agreden sin piedad”.

Añade, además: “La comunidad internacional ha visto, impasible, cómo Libia se ha ido sumergiendo en el caos desde que terminó la campaña militar de la OTAN, en 2011, y ha permitido, de hecho, que las milicias y los grupos armados actúen sin cortapisas. Los líderes mundiales son responsables y deben estar preparados para afrontar las consecuencias, incluido el mayor flujo de refugiados y migrantes que huyen del conflicto y de los abusos incontrolados de Libia. Los solicitantes de asilo y los migrantes están entre las personas más vulnerables de Libia, y no debemos olvidar su difícil situación.” 

En conclusión, se pide responsabilidad a la comunidad internacional por el desastre que ha supuesto la campaña militar de la OTAN, y por otro lado, alerta de que se debe hacer frente a esta realidad desde ya.

También, en el informe se explica varias cuestiones que han contribuido en la situación creada. Las condiciones deplorables en las que se encuentran miles de personas, incluidas niños y niñas, en los centros de refugiados, en su mayoría sirios.  A lo que hay que añadir que los controles fronterizos de Egipto y Túnez se han endurecido  por temor a que el conflicto se extienda. En muchos casos, los pasaportes han sido robados o confiscados por las mafias, por lo que no tienen más salida que jugársela en el Mediterráneo.

Amnistía Internacional, también, señala las personas de religión cristiana son más vulnerables al  al sufrir en especial la violencia de los grupos armados que tratan de imponer su interpretación de la Ley Islámica. Han hostigado, secuestrado, torturado o matado de forma ilegítima a personas de Nigeria, Eritrea, Etiopía y Egipto.

Por todo ello, Amnistía Internacional ve con buenos ojos los compromisos de la Unión Europa, asignar más recursos para el rescate de estas víctimas del hambre y de la guerra, pero, pone el acento en que es necesario establecer rutas seguras para ellos, si se quiere acabar con estas muertes. Al mismo tiempo, recuerda que la medida de destruir las barcazas que se incauten no tendrá efectos positivos, porque podría provocar que se quedaran atrapados en Libia.

En definitiva, la comunidad internacional debe actuar con agilidad y lo más importante, voluntad verdadera de solucionar este problema humanitario y no de fronteras.

 

Si te ha gustado este artículo y quieres colaborar, puedes hacerlo aquí:

 

Salir de la versión móvil