El misterio del primer atentado yihadista en España

Sin duda alguna, el primer atentado yihadista en España tiene más preguntas que respuestas, lo rodea el misterio. Nunca se ha podido determinar quien lo cometió a pesar de que fue reivindicado por cuatro grupos terroristas. Y no el fue el 11-M, sino el atentado del Restaurante «El Descanso», con 18 muertos y 82 heridos.

Anuncios
 

El estreno de la décimo-octava temporada de la serie «Cuéntame» ha desempolvado un misterio que sigue sin resolverse,   el primer atentado yihadista en España. No fue en 4 trenes de cercanía, en hora punta, en la Estación de Atocha, un 11 de marzo de 2004, sino el de restaurante «El Descanso«. Ocurrió en 1985, 19 años antes,  un 12 de abril sobre las diez y media de la noche, cerca de las bases militares de Torrejón de Ardoz. Murieron 18 personas y hubo 82 heridos. A pesar de que  en unos meses se cumplirán 32 años, sigue sin saberse su autoría.

periodista de datos
Portada «El País» de 13 de abril de 1985

La autoría fue reivindicada por ETA, el GRAPO y  dos grupos yihadistas  diferentes

El balance del número de atentados fue lo único que quedó claro, 18 muertos de nacionalidad española, y 82 heridos de los que 14 eran norteamericanos. Precisamente, que el restaurante fuera frecuentado por militares norteamericanos de la base estadounidense de Torrejón de Ardoz hizo pensar que el objetivo no eran víctimas españolas sino americanas. Aunque, la hora en la que se perpetró el atentado, sobre las diez y media de la noche,  no hacía viable esta hipótesis, ya que era demasiado tarde para que hubiera militares americanos cenando. 

Tampoco, se aclaró que tipo de explosivo se detenó, desde cloratita, pentrita o trinitrolueno. Lo único que se supo  fue que la bomba  de entre 5 y 15 kilos estaba en una bolsa de deportes abandonada debajo de la barra del restaurante, cerca de los baños.

Pero, la verdadera incógnita del tercer gran atentado de la historia reciente de España, tan sólo superado por el M-11 con 190 muertos y el de Hipercor con 21, sigue siendo quien lo hizo.

Pasaban las horas y nadie lo reconocía, hasta que empezaron las primeras reivindicaciones. Entre ellas,  estaba la de Jihad Islámica. Lo hizo a través de una llamada telefónica anónima a la delegación de una agencia internacional de noticias en Beirut. Se decía que seguirían perpetrando atentados hasta que el último soldado israelí se marchara del Sur del Líbano.

Además, en el comunicado se afirmaba que era  una represalia por sus matanzas en Bir el Abed, un  barrio chiita  de esta ciudad donde la explosión de un coche-bomba había provocado la muerte de 92 personas, 4 días antes. Los integristas chiitas directamente acusaron a Israel y a Estados Unidos de estar detrás de esta masacre.

El problema vino porque no fueron los únicos en reivindicarlo. Se encontraron sobres de azúcar donde estaba la palabra «Waad», promesa, nombre de un grupo terrorista pro-palestino. De hecho, en las primeras investigaciones se apuntó a Hamza Tirawi, un militante del Frente Popular para la Liberación de Palestina.

Y no solo eso, sino que, también, lo reivindicó en un comunicado donde se decía que lamentaban la muerte de españoles que se encontraban allí de manera accidental, según recogió El Periódico. Hipótesis que finalmente fue descartada al no producirse ninguna detención.

También, se sospechó de ETA. La razón fue porque la banda terrorista vasca se había declarado Anti-OTAN, y precisamente la proximidad a la base americana, los había convertido en los primeros sospechosos, según recogió la prensa del momento. Además, no hay que olvidar que en aquellos años España vivía los denominados «años de plomo de ETA».

Aún, así, y siguiendo la hipósis de que sus autores fueran españoles no se descartó al GRAPO. Alguien con la voz distorsionada llamó a una emisora de Antena 3 diciendo que lo hacía en nombre de este grupo.  Y lamentó que el atentado no hubiera ocurrido a las nueve menos cuarto de la mañana, hora prevista, cuando el local estaría lleno de americanos, según el diario El País.

periodista de datos
Portada ABC de 13 de abril de 1985

Veinte años más tarde se sospechó de Mustafá Setmarian

Curiosamente, en 2005, veinte años después, un superviviente del atentado ve una fotografía en la prensa de Mustafá Setmarian, un jefe de Al-qaeda detenido en ese mismo año en Pakistán, y lo reconoce. Asegura que levantó sus sospechas desde el principio, dice que lo vio depositar una bolsa en el lugar de la explosión. 

Inicialmente, la policía no lo toma muy en serio. Pero, la revisión  del sumario hace que se den cuenta de que otros testigos señalan a un sospechoso con características similares.

Al igual que,  según Interviu,  algunos militares norteamericanos que estuvieron allí  y que fueron sometidos a sesiones de hipnosis para recordar detalles que pudieran arrojar luz, también, lo señalan.

Tras esta pista se vuelve a reabrir la causa. El juez Baltasar Garzón dicta una orden internacional de busca y captura, pero, sigue estando en paradero desconocido. Algunas fuentes creen que pudiera estar en Guantámano y otras en Siria, pero, a ciencia cierta nadie lo sabe.

Lo que sí se conoce es que  es de origen sirio. Tiene la nacionalidad española al casarse con una madrileña con la que tuvo dos hijos.   Estuvo 12 años viviendo en España,  sin que fuera detenido ni sospechoso de este atentado. 

 


Si te ha gustado y quieres colaborar:

O puedes convertirte en un humilde patrocinador, a partir de un dólar:

patreon chico

periodista de datos

Deja un comentario