En estos días, hemos visto en los informativos que Corea del Norte ha realizado un nueva prueba nuclear. Este hecho desencadenó una cadena de reacciones internacionales. La propia ONU la condenó de manera enérgica. Su secretario general, Ban Ki-moon, recordó que sólo en este año hasta en 8 ocasiones se ha reunido el Consejo de Seguridad para abordar asuntos relacionados con este país asiático. Es más, aseguró que se estaba poniendo en peligro la paz.
“El último ensayo nuclear de Corea del Norte es una violación desvergonzada de las resoluciones del Consejo”
Además, hace tan sólo unas horas Estados Unidos ha enviado a Corea del Sur dos aviones superbombarderos que sobrevuelan estas tierras, a modo de advertencia al régimen de Kim Jong-il. Después de este panorama, la pregunta es: ¿Corea del Norte ha sido el único país que ha realizado pruebas nucleares?
Más de 2.000 pruebas nucleares
La respuesta nos la da la ONU, ha contabilizado unos 2.057 ensayos nucleares desde que Estados Unidos la probará el 10 de julio de 1945 en Nuevo México. A pesar de este abultado número, y por fortuna, tan sólo se ha utilizado contra la población civil en dos ocasiones, hace 71 años en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Lo hizo el ejército norteaméricano con el beneplácito de sus aliados.
Sólo los Estados Unidos, más de mil ensayos nucleares
Una vez resuelta la duda de si el mundo, a pesar de saber los efectos devastadores que provoca la explosión de una bomba nuclear, ha seguido experimentando con ella, queda comprobar cuáles han sido los países que han seguido desarrollando esta tecnología militar.
Ni siquiera se sabe con certeza el número de víctimas que causaron. Se estima que en Hiroshima murieron, en poco tiempo, unas 140.000 personas y otras, 74.000 en Nagasaki. A lo que hay que sumar, otras 200.000 más por sus efectos a largo plazo.
Según los datos que maneja la ONU, el país que más pruebas ha realizado ha sido Estados Unidos, con 1.032 ensayos, seguido de la Unión Soviética con 716, Francia con 210, Reino Unido y China 45 cada uno de ellos. Todos ellos, entre 1945 a 1996.
Posteriormente, la India realizó 2 ensayos en 1998, aunque, ya en 1974 había realizado otro. Igual que hizo su vecina, Pakistán realizó otros dos dos ensayos en en el mismo año. Y a partir de 2006, Corea del Norte se sumó a la lista de países que habían experimentado con esta destrucción, de momento, lleva 5 ensayos.
La mayoría de los ensayos han sido subterráneos
En cuanto a los escenarios de estas pruebas, unas 500 bombas explotaron en la atmósfera. Pero, progresivamente se abandonó este entorno al no calibrar las consecuencias medioambientales de la lluvia ácida. Desde entonoces, se han probado en la superficie terrestre, en las profundidades marinas o bajo tierra.
Por ejemplo, el primer ensayo nuclear submarino, Operación Crossroads, fue realizado por Estados Unidos en 1946 en sus áreas de pruebas del Pacífico en las islas Marshall con el propósito de evaluar los efectos de las armas nucleares usadas contra buques navales.
En relación a los ensayos nucleares subterráneos, Estados Unidos ha optado por ellos hasta en más de 800 ocasiones y Rusia en otras 500 veces. Producen menos lluvia radiactiva, pero, generan terremotos de alta intensidad.
Otras curiosidades
El mayor número de pruebas nuclerares se concentró en el contexto de la Guerra Fría, aunque, Estados Unidos fue la pionera, la Antigua URRS hizo su primer ensayo el 29 de agosto de 1949. El tercer país que se unió fue Reino Unido, el 3 de octubre de 1952.
En cuanto, a la primera bomba de hidrógeno, de nuevo, Estados Unidos fue el primero en desarrollarla. El 1 de noviembre de 1952 los Estados Unidos se convirtió en el primer país en probar la bomba de hidrógeno.
Y otro dato para la reflexión, entre 1955 y 1989, según recoge la ONU, la media anual de pruebas era de 55. Fruto de estos experimentos, según esglobal.org la capacidad destructiva no es que se haya triplicado desde Hiroshima y Nagasaki, sino que se ha multiplicado por más de 1.000.
El poder destructivo de una bomba nuclear se mide en kilotones (kt) y megatones (Mt). Un kt equivale a la energía que liberaría 1.000 kilos de TNT, y en consecuencia, un Mt son 1.000 kilotones. Por ejemplo, si Little Boy, la bomba que arrasó a Hiroshima se liberó una energía equivalente a 15 kt, y Fat Man, la de Nagasaki 21kt, el misil balístico intercontinental ruso llamado SS-18 Satán es capaz de generar 20 Mt, unas 1.300 veces la destrucción de Hiroshima.
Aún así, no es el armamento nuclear conocido más potente, se trata de la Bomba del Zar. Se probó en 1961 y libera una energía de 50 megatones.
Si te ha gustado y quieres colaborar:
O puedes convertirte en un humilde patrocinador, a partir de un dólar: