Hasta el 90% de los desaparecidos aparecen en pocos días, pero un 10% de ellos no lo harán
Muchos de los familiares se quejan de la falta de apoyo y de diálogo por parte de las administraciones públicas
Se acaba de celebrar el Día de las Personas Desaparecidas.Una efeméride que suele pasar desapercibida, y tan sólo se presta atención a los casos más mediáticos. Sin embargo, las estadísticas hablan de que cada año desaparecen más de 10.000 personas, según el Ministerio del Interior. La mayoría aparecerán en pocos días y buen estado, hasta un 90% de los casos se resuelven de manera favorable, pero existe un 10% donde las familias no tendrán un final feliz, incluso, en unos 100 casos sus familias nunca sabrán nada de ellos.
Los datos oficiales más recientes son de 2013
Estos datos corresponden a 2013, son los más actualizados posible. Se dieron a conocer en una Comisión del Senado. No existe un dato concreto. Simplemente, una estimación de que cada año se registrarán más de 10.000 desapariciones. Lo calculan basándose en que se presentaron en las comisarias en ese período, entre 13.000 y 14.000 denuncias.
A parte de esta falta de un registro oficial que se pueda consultar, de este documento se pueden extraer otras interesantes conclusiones. La mayor parte de los desaparecidos (entre un 65 y 70%) son menores, un 30% corresponden a personas entre 18 y 65 años y el 3% son mayores de 65 años.
La propia policía reconoce que cada rango de edad tiene sus propias características, si estas desapariciones han sido voluntarias. Por un lado, las escapadas de los centros tutelados de menores se resuelven entre las 24 y las 48 horas de producirse. Entre los mayores de 18 años, suelen marcharse por problemas familiares o de convivencia. Y entre los mayores de 65 años, lo habitual es que lo hagan por problemas derivados de enfermedades psíquicas o mentales.
Los datos de las propias asociaciones de desaparecidos
Por otro lado, algunas asociaciones de personas desaparecidas se quejan, precisamente, de la falta de datos oficiales actualizados, y tienen que manejar sus propias estadísticas en función de los casos que ellos mismos atienden. Por ejemplo, Sos Desaparecidos en su informe más reciente de 2015 critican esta misma realidad.
A pesar de ello, pueden establecer algunas conclusiones. Esta asociación atendió 1.130 casos, de las que tuvieron que activar la búsqueda 449 personas al desconocer inicialmente su paradero. De ellas, hasta el 58%, unas 261 aparecieron; otras 70, un 16% siguieron sin tener pistas; y finalmente, se confirmó la muerte de hasta 118 personas, un 26%.

También, varían los porcentajes en relación a los datos policiales. Un 23% de los desaparecidos eran niños, 102 menores. En cuanto a los adultos, eran el grupo más numeroso alcanzando hasta el 56% de los casos y traducido en números, 256 personas. Finalmente, los mayores de 70 representaron hasta el 21% con 96 desaparecidos.
Al mismo tiempo, de las 118 personas desaparecidas que aparecieron fallecidas, hasta un 5% eran niños, 6 menores. Le siguieron los ancianos con un porcentaje del 36% con 43 personas y los adultos con un 56% y 69 muertos.
También, este informe nos recuerda que de los casos que atienden siguen sin aparecer hasta 15 menores, 8 ancianos y 47 ancianos.
Si te ha gustado y quieres colaborar:
O puedes convertirte en un humilde patrocinador, a partir de un dólar:
Buen Día
Quisiera Saber cuales son las fuentes del estudio para realizar esta publicación
Agradezco su colaboración
Los datos que manejan la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas o de la asociación SOS Desaparecidos. No obstante, puedes consultarlos pinchando sobre los enlaces que te aparecen en naranja. Espero que te sirva de ayuda.