Cada año de media en España se celebran unos 15.000 espectáculos taurinos en los que participan alrededor de unas 10.000 personas de manera profesional como matadores o toreros cómicos. En el último año generó un impacto sobre la economía española de 3.550 millones. En 2013 el Estado recaudó de IVA unos 60 millones. Sin embargo, este sector recibe en concepto de subvenciones hasta unos 700 millones, incluidos unos 130 millones de la Unión Europea. Las encuestas hablan que hasta el 70% de los españoles rechazan este tipo de fiesta y festejo.
Entre las costumbres y tradiciones españolas, una de las más peculiares son los festejos taurinos. Con la primavera y el verano las corridas de toros viven su temporada alta. Pero, cuáles son sus números, cuántos toros mueren formando parte de ese espectáculo o que volumen de negocio genera o cual es el apoyo social con el que cuenta esta actividad, para algunos considerada como arte y cultura y para otros directamente una tortura contra los animales.
Sus números
Según el partido animalista, PACMA, cada año de media son ejecutados en nuestras plazas de toros unos 10.000 astados. Aunque, la Fundación FAADA eleva este número hasta los 70.000.
En cuanto a los datos oficiales nada se dice del número de animales sacrificados a favor del negocio. Pero, sí otros datos interesantes. Los recoge el Ministerio de Cultura, Deporte y Educación, a través de su Registro de Profesionales del área de Interior, y a partir de ahí se elaboran las Estadísticas de Asuntos Taurinos, dentro del Plan Estratégico de Fomento y Protección de la Tauromaquia. Es decir, para el Gobierno de España esta salvajada merece gastarse dinero público y apuesta por su promoción.
Entremos en sus datos referidos a 2014, en España se celebraron un total de 1.868 festejos taurinos, de los cuales 398 fueron corridas de toros, 348 novilladas sin picadores, 242 novilladas con picadores, 238 festivales y 212 festejos de rejones más becerradas, festejos mixtos, corridas mixtas con rejones y toreo cómico. Es decir, estos números se refieren a las clásicas corridas de toros o novilladas. Una cifra que venía a romper con la tendencia a la baja de años anteriores, al producirse un incremento del 0,5% en el número de espectáculos de esta índole.
Pero, hay más, en total, los espectáculos y fiestas relacionadas con los toros fueron 15.848, incluyendo a los festejos, aquí englobamos otras manifestaciones como los toros embolados o el Toro de la Vega.
Y otro dato significativo, cuatro comunidades autónomas, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid concentran el 77,6% de los festejos taurinos celebrados en 2014.
En cuanto al número de personas que se dedican a ganar dinero a costa del sufrimiento animal, tenemos que en 2014 oficialmente existen 10.194 profesionales. De ellos únicamente, 249 son mujeres. Por otro lado, se ha experimentado una subida del 2,2% en el número de matadores de toros, un 4,2% en los toreros cómicos y un 7,6% en los mozos de espada en relación a 2013.
Tampoco, podemos olvidarnos de las empresas ganaderas, inscritas oficialmente hasta el 31 de diciembre de 2014 eran 1.339. Un número que lleva en caída desde hace varios años. Y en cuanto, a las escuelas taurinas nos encontramos con un total de 52, casi la mitad en Andalucía.
Hasta 3.550 millones de euros de volumen de negocio
Según el diario Expansión que recoge los datos de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos los toros tuvieron un impacto sobre la economía española de 3.550 millones de euros en 2014. Unos 680 millones son directos, por la venta de entradas, derechos televisivos o la venta de la carne de las reses. Otros 1.610 millones obedecen al movimiento turístico. Se benefician hoteles, bares y restaurantes, incluso, y transportes.
En esa misma información se afirma que con este volumen de negocio se podría pagar la pensión media a 250.000 personas. Y que esta cantidad es superior al presupuesto de ocho de los 15 ministerios que existen.
Por otro lado, en una información publicada por el Diario de León se arrojaba más luz sobre la rentabilidad de este negocio, en esta ocasión para el Estado. Decía que en 2013 acudieron a diversos espectáculos de este tipo 24 millones de espectadores y que había generado por este concepto 1.100 millones de euros, y de los cuales 60 millones habían ido a parar las arcas públicas por la recaudación del IVA. Estas cantidades suponían un 18% más que el dinero tributado por el cine español para el mismo período de tiempo.
Y estos cálculos concluyen que la feria de San Isidro dejó en Madrid, a lo largo de todo un mes, 61’8 millones de euros, por los 26’2 de los Sanfermines de Pamplona, los 17’9 de la feria de Abril de Sevilla y los 13’2 de las Corridas Generales de Bilbao.
47 euros por familia
Finalmente, el mundo de los toros de lidia es un sector altamente subvencionado. Por ejemplo, recibe directamente de la Unión Europea 130 millones de euros, como publicó el diario.es. A lo que sumar otro tipo de subvenciones locales, autonómicas y estatales. En total, según recogen distintos medios el dinero destinado a la tortura animal son 700 millones de euros, salidos de nuestros impuestos. Dicho de otro modo, según FAADA sale a una media de 47 euros por familia.
Aceptación social
Volviendo al estudio de la Asociación de Organizadores de Espectáculos Taurinos, en él se dice que en 2014 hasta un 5% de la población acudió a una plaza de toros, unos 6 millones de personas. Repuntando en un 4,97% en relación a 2013. Este informe se muestra muy optimista y dice que los festejos populares no sólo se ha recuperado, sino disparado. El toro pisó la calle en 16.313 ocasiones, casi un 17% más en relación al período anterior.
En cuanto a los datos oficiales lo plantea por porcentaje de españoles, según el Ministerio de Cultura, y son los datos más actualizados de los que se disponen entre 2010 y 2011 representaba un 8,5% de la población, cuando entre 2006 a 2007 alcanzó hasta el 9,8%. Lo curioso es que este tanto por ciento los relaciona con que estas personas, también, acuden a otras actividades culturales.
Supongo que será un intento burdo de decir que los que van son personas muy «cultas». Veamos un ejemplo, literal:
Y otro dato llamativo, es que el porcentaje de edad que más acudió a las plazas son precisamente, los jóvenes de entre 15 a 24 años.
La Fundación FAADA, también, recoge los datos de una encuesta realizada por la empresa Gallup en 2008 donde se decía que el 70% de los españoles rechazan las corridas de toros como espectáculo que maltrata y mata a las reses de lidia. Un porcentaje que se eleva hasta el 85% entre los jóvenes de 14 a 24 años.
Sin embargo, en los datos del Gobierno, como hemos visto anteriormente, son los que más acuden a las plazas.
De hecho el pasado 23 de diciembre de 2014 el Partido Andalucista realizó en Málaga un simbólico referéndum sobre la abolición de las corridas de toros, y hasta un 75% de los votantes están de acuerdo con prohibir este tipo de festejos.
Lugares libres de espectáculos taurinos
De momento, a pesar de los intentos de prohibición de la celebración de espectáculos taurinos, las únicas comunidades que se libran son Cataluña y Canarias. En muchas regiones están declaradas como Bien de Interés Cultural como es el caso de Madrid.
Las fiestas populares más «salvajes»
Según cálculos de FAADA cada año unos 60.000 animales son maltratados en las fiestas populares. Y es que hay demasiadas. A continuación, repasamos aquellas cinco donde la crueldad es el leitmotiv de la celebración. Aquellas que más escandalizan.
Toro «Embolao» o de Fuego
Esta fiesta se celebra en distintos puntos de nuestra geografía como Medinaceli o en Amposta. En la comunidad valenciana se cree que son sometidos a esta tortura unos 1.200 toros al año. Se les coloca sobre los cuernos unas bolas que son prendidas. Con frecuencia las chispas les queman los ojos. El estrés que los provoca verse con fuego es terrible, cabecean y babean. En ocasiones, se les pone hasta fuegos artificiales. Las técnicas para colocarles estos artilugios son diversas, desde inmovilizarlos atándolos hasta golpes que les provocan hemorragias. Sangran por la nariz y la boca.
Toro Ensogado
Se atan los toros con una cuerda y son guiados por las calles hasta que llegan a una plaza o directamente para que caigan al agua, en medio de una gran gentío. Se realizan toros o vacas ensogados en las Terres de l’Ebre (Cataluña), Aragón, Castilla-León, La Rioja, Navarra, Andalucía, Castilla-la-Mancha, País Vasco y la Comunidad Valenciana.En Jaráiz de a Vera (Cáceres) se termina matando al animal a machetazos.
Toros al mar
Son perseguidos y acorralados hasta que caen al mar. A veces el animal muere ahogado. Se celebra en hace en Denia (Alicante), en Beas del Segura (Jaén) y diversas localidades de Tarragona y Valencia como Moncada.
El Toro de Coria
Se celebra en la localidad cacereña de Coria, por las Fiestas de San Juan. La diversión consiste en lanzarles dardos punzantes con unas cerbatanas por todo el cuerpo, incluido ojos o morro. Así, durante horas. Cuando llega a la plaza, el martirio no termina, ya que prosiguen con estos dardos coloridos hasta que es rematado a tiros con una escopeta para cortarles los testículos.
Toro de la Vega
El segundo martes de cada mes de septiembre, Tordesilla se viste con sus mejores galas para celebrar el Toro de la Vega. Consiste en soltar un toro por las calles hasta llegar al campo. Por el camino es acosado con lanzas con puntas afiladas de hasta 33 cm. de largo, clavadas en su cuerpo. El festejo termina cuando el animal herido cae derrumbado al suelo, y entonces, se le apuñala por la nuca. Se cortan los testículos y el rabo como trofeo. Se estima que suele tardar alrededor de una hora.
Entradas relacionadas
Cuando se busca ganar dinero con salvajadas
Si te ha gustado y quieres colaborar:
O también, puedes convertirte en un humilde patrocinador: