Icono del sitio Gatoflauta

España, entre los países que más peticiones de asilo rechaza

Tan sólo el 35% de las peticiones de asilo son aprobadas por Europa. España es uno de los países  donde las autoridades suelen tener una negativa por respuesta, hasta el 61% de ellas son denegadas. Los principales receptores son Alemania, Estados Unidos y Turquía, y en su mayoría proceden de Siria. Por otro lado, la Comisión Europa detectó que en 2012 había habido más de 23.000 víctimas de la trata de personas. 


 Poner las noticias, es ver imágenes de miles de refugiados en el mundo. Normalmente, solemos ver tiendas de campañas  en suelo africano. Pero, me temo que son muchos más, y poco se habla de ellos en los medios de comunicación, y en especial de las peticiones de asilo. Aquellas que se producen por motivos políticos, entre otras cuestiones, y que Europa suele rechazar. Por eso, quiero conocer más detalles de esta realidad, como cuántos son, o por qué han llegado hasta esta situación.

Sus números

Lo primero que descubro es que su número fluctúa a lo largo del tiempo. Según, ACNUR, el Alto Comisionado de la ONU del Refugiado, a principios de 2014 había cincuenta y un millón de personas que habían tenido que dejar sus casas. De ellas 26 millones son  desplazados internos, 13 millones viven en campamentos de refugiados, 5,1 millones eran atendidos en uno de los 60 campos de de Oriente Medio,  1,7 millones de retornados, y 3,5 millones de personas apátridas.  

Datos e imagen de ACNUR

Mención especial merecen los solicitantes de asilo, en el último recuento de ACNUR los cifraba en más 1,2 millones. Información más detallada sobre este asunto nos encontramos en sus informes anuales, concretamente, el más reciente es de 2014.

Se registraron 866.000 solicitudes, unas 269.400 más que en 2013. Lo que representa un 45% más. Desde hace cuatro años su número no para crecer, y desde que se dispone de datos estadísticos  es el segundo año donde más solicitudes se han producido.

Receptores de exiliados

Alemania siguió siendo el mayor receptor de nuevas peticiones de asilo dentro del grupo de los países industrializados, fueron 173.000 peticiones. Estados Unidos fue el segundo, con aproximadamente 121.200 solicitudes, seguido de Turquía (87.800), Suecia (75.100) e Italia (63.700).  Dicho de otro modo,  los cinco primeros países receptores recibió seis de cada diez nuevas solicitudes de asilo presentadas en los 44 países industrializados.

Sólo a Europa llegaron 714.300 solicitudes, un 47% más que en 2013 (485.000 solicitudes). Alemania y Suecia recibieron, respectivamente, el 30% y el 13% de las solicitudes de la UE. En el Sur de Europa, incluyendo España, el número de solicitantes de asilo registrados por primera vez aumentó considerablemente llegando a 170.700 con un incremento del 95%. Aunque,  Turquía e Italia fueron los principales receptores de solicitudes de asilo de la región (87.800 y 63.700, respectivamente).

Procedencia 

En cuanto, a la procedencia de las peticiones, en su mayoría eran de personas nacidas en Siria, Irak, Afganistán, Serbia y Kosovo, junto con Eritrea. Para hacernos una idea, alrededor de 149.600 sirios pidieron la condición de refugiado en 2014, más del doble que en 2013 (56.300 solicitudes) y 17 veces más que en 2011 (8.700 solicitudes). 

Peticiones aceptadas

Hemos visto el número de peticiones presentadas, pero, cuántas son aceptadas. Intuyo que menos de las que se deberían. Acudo al V Informe Anual de Migración y Asilo (2013), realizado por la Comisión Europea. Y entre sus primeros datos, nos encontramos con que  en España en 2012 se rechazaron hasta el 61% de las peticiones que llegaron. Fue el país donde más se negó el acceso  a estas personas. De hecho, se dijo que no  hasta a 317.840 personas, un 0,6% más que en 2012. 

Para comprender mejor este fenómeno, sabemos que a principios de 2013, la población de la UE era de 503 millones, 20,4 de los cuales eran nacionales de terceros países, lo que correspondía al 4 % de la población total. En 2012 se expidieron a nacionales de terceros países 2.100.000 permisos de primera residencia De estos, un 32 % se concedió por razones familiares, un 23 % por actividades remuneradas, un 22 % por estudios y un 23 % por otras razones, incluidas el asilo.

O dicho de otro modo, el número total de solicitudes de asilo en 2013 subió hasta las 434.160, lo que representa un fuerte incremento, unas 100 000 más que el año anterior. Ya decía  que en los últimos cuatro años, su número no había parado de crecer.

El mayor número de solicitantes venían de Siria, lo que no había cambiado, tampoco en 2014,  (50 470, un 12 % del total).  De todos los solicitantes, 112 730 recibieron protección en primera instancia (49.510 refugiados, 45.540 con protección subsidiaria o 17.685 por razones humanitarias). Es decir, en primera instancia tan sólo se aprobaron un 35%.

Por otro lado, este informe puso de relieve otras realidades muy feas. La primera de ella, había menores no acompañados  que habían solicitado protección internacional, su número se mantuvo igual a 2012, con 12.425 solicitudes. Procedentes principalmente de Afganistán (3 310), Somalia (1 580), Siria (1 010) y Eritrea (715), la mayoría de los mismos fueron aceptados en Suecia, Alemania, el Reino Unido, Austria e Italia.

Y por otro lado, se  identificaron 23.632 personas víctimas de la trata de personas  en la UE durante el periodo 2008-2010. El 80 % de ellas  eran mujeres y niñas y un 20 % hombres y niños. Lo eran en la mayoría de los casos  por la explotación sexual (62 %), seguido de los trabajos forzosos (25 %) y otras formas de tráfico como la extirpación de órganos, las actividades delictivas o la venta de niños (14 %).  Datos que sin caer en sensacionalismos, parece mentira que en el siglo XXI siga ocurriendo. Una pena.

Campo de Refugiados en Palestina. Años 50. Autor: gnuckx

Causas

En cuanto, a las causas de este aumento, ACNUR reconoce que se debe a una combinación de factores. Huyen de la guerra, de la violencia, de la vulneración de los derechos humanos, o la falta de seguridad personal. Se trata de un problema humanitario, tan simple como eso.

 

Referencias y fuentes consultadas

1. Tendencias globales de los refugiados en  2014

2. Tendencias globales de los solicitantes de asilo 2014

3. Informe Comisión Europea sobre inmigración en Europa

Si te ha gustado este artículo y quieres colaborar, puedes hacerlo aquí:

 

Salir de la versión móvil